Recent Posts

Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2010

Inception

Invertí un largo rato de lecturas de teorías sobre Inception en Internet, y creo haber llegado a una conclusión concreta. Mi teoría no coincide con la mayoría de las que hay por ahí, así que tomarla como correcta es casi un "salto de fe"

Espero poder darle a este blog un aporte significativo.



------------------------------ SPOILERS ------------------------------

No me voy a detener a hablar de la película como si todavía no la hubieran visto... Todos sabemos que tiene un guión buenísimo, efectos especiales que colaboran con la trama magistralmente, actuaciones muy respetables, y una dirección admirable. La banda de sonido vale mucho la pena, y otra cosa para destacar es como la historia se desarrolla de manera concisa, lo cual nos impide marearnos en los distintos niveles de los sueños, y distinguirlos entre ellos, aspecto fundamental para poder salir vivos de la confusión en la que nos metemos cuando queremos ahondar en la verdadera naturaleza del film.

Asique voy a la parte que a todos nos interesa.. -Cómo se descifra la película.-
Cuando ví el final por primera vez (la ví 2 veces), sentí un vacío en el pecho y la desesperación por conocer la explicación concreta. El tótem deja de girar? o sigue girando indicando que Cobb todavía está soñando?
La verdad es que esa pregunta reaparecía en mi cabeza incluso en momentos absurdos mientras caminaba por las calles de Londres durante mis vacaciones jajajja Nada me impedía obsesionarme con la última película de Christopher Nolan.
La realidad es que los distintos niveles de los sueños, cómo funciona el subconsciente, y los cambios de tiempo no es lo complicado de entender. Por eso mucho gente se levanta del cine diciendo "me habían dicho que era complicada, y nada que ver..."
Sí, entendiste el origen que le hacen a Fischer y cómo el equipo de Cobb sale airoso de su aventura onírica, pero "Inception" se reduce a eso únicamente?
Yo creo que no. Y en esto me pongo en una postura estrictamente personal, que no intenta anular opiniones diferentes, y que al analizar todas las teorías que hay dando vueltas, me doy cuenta que todos estamos en el camino hacia la resolución, pero por la complejidad que SÍ tiene la película, tal vez nos desviamos y perdemos el camino, o no llegamos a destino.

Esta es mi teoría en pocas palabras, y luego proseguiré a explicar cómo llegué a ella: "El origen" más importante, no es el que le practican a Fischer, sino a Cobb, quien luego de lo que había sucedido con su esposa, no podía volver a la realidad. Cobb vivía en un sueño donde su culpa lo perseguía constantemente. Para poder seguir adelante, despertar a la realidad, Cobb necesitaba la implantación de una idea en su subconsciente, la idea de dejar atrás a Mal, la idea de seguir adelante, y despegarse del pasado y de su culpa. Una originación (an inception).
Si me preguntan a mí; en la última escena, el totem eventualmente deja de girar, y Cobb finalmente está con sus hijos, gracias al hecho de haber dejado atrás la culpa que lo retenía en el sueño.



Creo que lo primero que hay que entender es qué es el Limbo: El Limbo es el nivel más profundo de sueño, donde originalmente no hay nada, vacío. Cuando una persona llega al Limbo, construye ahí un mundo propio. Cobb y su mujer, utilizaron sus recuerdos para armar un mundo perfecto donde todas esas partes de su memoria pudieran convivir simultaneamente, y donde no existe la necesidad de elegir entre un recuerdo u otro. Podían vivir en el edificio donde habían vivido juntos, o en la casa donde se mudaron cuando tuvieron a sus hijos. Podían hacer lo que quisieran. Cobb explica en un momento a Ariadne, lo peligroso de crear un mundo a base de recuerdos, ya que esto puede generar que la persona que está soñando, deje de distinguir entre la realidad y el sueño, y si está tan profundo, puede perderse en el Limbo. Esto es lo que le pasa a Mal. El Limbo es un lugar tan profundo del subconsciente, que cuando estas ahí, no podes despertar normalmente, con una patada (the kick) por ejemplo. Para escapar del Limbo primero tienes que morir en ese nivel, y despertaras en el siguiente nivel de sueño, donde una patada sí puede despertarte. Por eso Ariadne debe tirarse por la cornisa cuando se dan cuenta de que la patada está ocurriendo. Si no muere en ese momento, perderá la oportunidad, y quedará atrapada en el Limbo, porque la patada por sí sola, no podrá sacarla de ahí.
Cuando varias personas están conectadas en un mismo sueño, y en un estado de sedación tan profundo como estan los personajes de Inception, si alguno muere en el sueño, en vez de despertar, caería directamente en el Limbo. El lugar más profundo del subconsciente. Este Limbo estaría en blanco si ninguna hubiera estado allí antes. Pero sabemos que Cobb ya ha estado allí con su Esposa, y han creado un mundo propio, al que accederían los demás personajes, si murieran en el sueño.

partiendo de esta explicación, prosigo con mi teoría.

Cobb vive en un sueño constante, (sueño o más bien pesadilla) desde que Mal, su esposa, se suicidó. Juntos habían estado experimentando sobre los sueños dentro de otros sueños y habían llegado al Limbo. Allí construyeron un mundo propio, donde no había nada, un papel en blanco. Cuando comenzó a pasar demasiado tiempo, Mal dejó de percibir la diferencia entre realidad y fantasía. Cobb se había dado cuenta de esto, y había decidido que ya era tiempo de volver a la realidad, pero Mal no lo quería aceptar. Cobb decidió ayudarla, y buscó dentro de la mente de su esposa, un lugar profundo, donde implantar la idea de que "su mundo no es real, y la única salvación es la muerte".
Cuando Mal por fin reconoce esa idea como propia, juntos se suicidan en las vías del tren, diciendo esa frase que Mal repite en varias escenas de la película que dice algo como "no sabes si ese tren va a donde quieres llegar, pero no importa, porque iremos juntos".
Cuando ambos vuelven a la realidad, la semilla que Cobb había implantado en el subconsciente de su esposa, crece como un cáncer en su mente, y la invade la misma idea, de que su mundo no es real. Convencida de esa idea que está tan dentro suyo, se suicida tirándose por el balcón de la habitación de hotel, creyendo que al morir despertaría nuevamente en el mundo que habían creado juntos.
Cuando sucede esto, Cobb se retuerce de culpa, y cae en un estado de remordimiento. Una especie de Limbo, un sueño del que no puede escapar. La culpa que siente por lo que pasó con Mal, se proyecta en ese sueño como todas las personas que en distintas ocasiones lo persiguen: en París, en Mombasa, en Los Ángeles. No son más que proyecciones de su subconsciente, la culpa atacándolo.

El padre de Mal, preocupado por Cobb, le dice en un momento "vuelve a la realidad". Y como ésta, hay muchas señales que la película va dejando, para evidenciar que Cobb está soñando.

Mal había diseñado una manera de distinguir entre la realidad y el sueño. La utilización de un tótem personal, que solo el dueño conociera su comportamiento. Cuando Mal comienza a sentir que su mundo en el Limbo es real, encierra el totem en un lugar profundo de su mente para deshacerse de esa noción. Decide olvidarse del mundo real que hay afuera.
Cobb no tiene tótem. Utiliza el de Mal como propio, pero no podemos afirmar que funcione, ya que parece estrictamente importante que el tótem sea personal y secreto. Tal vez sea por esta razón que Cobb no distingue que continúa soñando. Y la única manera de que se deshaga de la culpa que lo mantiene alejado de la realidad, es la implantación de una idea en su subconsciente. La idea de despojarse del pasado, y perdonarse a sí mismo por lo sucedido. Eliminar la culpa.
La culpa es un sentimiento tan profundo y arraigado, que solo una originación podría eliminarla. Pero tal como dice Cobb, un pensamiento positivo es más poderoso que uno negativo, asique implantando una idea de crecimiento, de perdón a uno mismo, vencería la idea de culpabilidad.

Todo esto pasa detrás de la historia en la "capa superior" de la película, donde Cobb es contratado por Saito para llevar a cabo una originación. Supuestamente quiere que Cobb siembre una idea en la mente de Fischer, el heredero de un imperio económico que compite con el de Saito. Su intención es que cuando Fischer herede el imperio, lo destruya, y así elimine su única competencia. Para lograr esto Cobb reúne un equipo de profesionales que estén dispuestos a hacer este trabajo, que para muchos es algo "imposible". Juntos deben insertar en el subconsciente de Fisher, una idea positiva que le genere al despertar, ganas de hacer su propio camino y no seguir con la empresa de su Padre. PERO, todo esto no es más que un mero disfraz para que Cobb los deje entrar en SU subconsciente y permitirle a Ariadne llevar a cabo la originación.
Hay un momento en donde Ariadne le dice a Cobb: "cuanto más nos adentramos en el inconsciente de Fisher, más nos adentramos en el tuyo".
Lo paradójico, es que cuando están en el segundo nivel de sueño, Cobb se hace pasar por Mr Charles, y le hace exactamente lo mismo a Fisher: le hace notar que están en un sueño, y lo convence de que él está ahí para protegerlo de otras personas que quieren robarle información de su subconsciente, y logrando la confianza de Fischer, llegarían a su subconsciente para implantar la idea. Fisher sabe que está soñando, y cree que Cobb está protegiéndolo, trabajando de su lado. Ariadne debe implantar la idea en el subconsciente de Cobb, y Cobb cree que que ella está trabajando de su lado.

En ese punto ya no sabemos quienes son cómplices de quien, pero que el objetivo de la originación no es Fisher, sino Cobb. Y personalmente me animo a especular que el que encargó la originación de Cobb es Miles, el padre de Mal, que quiere que Cobb vuelva con sus hijos en Los Angeles. Y si sumamos a eso que Ariadne, quien es la que específicamente ayuda a Cobb a eliminar su sentimiento de culpa, es recomendada por Miles, no cabe mucha duda no? Miles es quien le enseña a Cobb a hacer lo que hace, entonces podría haberle enseñado a Ariadne, no? Cuando Cobb le pide un arquitecto que sea tan bueno como él, Miles le contesta que tiene a alguien mejor. Y cuando Cobb le explica a Ariadne como funciona todo, se sorprende de la rapidez con la que lo comprende.

  • Los escenarios de los sueños están construidos por el que cumple el papel del "arquitecto". Se encarga de crear un "laberinto" que se asemeje al mundo real para que el inconsciente no se inquiete ante un mundo que no reconoce como real. Si esto pasara todo el plan fracasaría porque el soñador se daría cuenta que alguien ingresó a su mente para plantar una idea que no es real. Así esa idea pierde fuerza y todo el trabajo es en vano. El sujeto debe reconocer la idea como propia para que esta se pueda desarrollar con naturalidad. Es por esto que necesitan de todo el disfraz para implantarle la idea a Cobb. Porque además Cobb era un profesional en el tema, y es más difícil que acepte la idea como algo real. Evidentemente es un sujeto más propenso a rechazarla.
  • "Ariadne" es un personaje famosos de la mitología griega: está enamorada de Teseo. Le regala una espada, un ovillo de hilo, y una corona luminosa para ayudarlo a encontrar el camino de salida del laberinto, luego de haber matado al minotauro. Christopher Nolan obtuvo inspiración en cuentos de Jorge Luis Borges, como "las ruinas circulares" o "La Casa de Asterión" donde también aparece el personaje del minotauro: "para enseñarnos el mundo de este personaje, el laberinto en el cual se siente prisionero, donde se encuentra ante una terrible soledad y lo que hace o piensa para entretenerse y gastar su tiempo, creando un mundo imaginario con pensamientos contradictorios a la realidad. Trata un problema existente, que es el destino del hombre. El laberinto pasa a significar los sueños del hombre, cada uno de ellos representa un nuevo laberinto; algunas veces lo recorre y sale triunfante, pero otras veces se enreda con obstáculos y su única salvación parece ser la muerte." FLASHERO =)
Cobb y su equipo logran implantar la idea en el subconsciente de Fischer. Pero sus problemas continúan cuando Saito y Fischer mueren en el tercer nivel de sueño. Para que todo salga bien, todos deben volver a la realidad, asique deben rescatarlos a ambos. Cobb y Ariadne bajan al Limbo para buscarlos, y allí se encuentran con Mal. Es aquí donde Ariadne tiene la oportunidad de implantar la idea en Cobb. El nivel más profundo de su subconciente. El lugar donde Cobb se desprende de su culpa, y reconoce a Mal como una proyección de su mente. Ariadne rescata a Fischer y se tiran por la cornisa en el momento de la sincronización de las patadas. Mueren para salir del Limbo y vovler al tercer nivel de sueño. Al volver al tercer nivel, pueden ser despertados por la caída de la camioneta. Cobb se queda en el Limbo para buscar a Saito, que lo encuentra mucho tiempo después. Juntos vuelven a la realidad. Luego de despertar en el avión, llegan a Los Ángeles. En el aeropuerto Cobb mira a su alrededor y nosotros creemos que se está despidiendo de sus compañeros, pero en realidad los está reconociendo de su sueño. Los ve conocidos pero probablemente no recuerde de donde. El origen ha sido exitoso, la idea ha sido implantada en la mente de Cobb. Vuelve a su casa, ve a sus hijos en el jardín y hace girar el tótem en la mesa:
IMPORTANTE: sus hijos no están vestidos con la misma ropa como muchos creen. Es parecida, pero no igual, y los zapatos son diferentes. Phillipa en los recuerdos lleva un vestido colorado con lunares blancos, y en la ultima escena, es rojo liso. Pero la mayor diferencia es que en los recuerdos de Cobb sus hijos están de espaldas a él, y cuando él vuelve a casa, sus hijos están de frente a él, con la cabeza a gachas, y cuando los llama, ellos levantan la cabeza y corren hacia él. Incluso se puede distinguir un leve crecimiento en los niños.
En la casa también está Miles, como si lo hubiera estado esperando.
Al ver a sus hijos se olvida del tótem y va corriendo a buscarlos, pero el tótem sigue girando en la mesa, y nosotros, los espectadores queremos una prueba concreta, que el comportamiento del tótem nos indique si estamos en la realidad o en un sueño de Cobb. Yo creo que al final de los créditos se escucha cómo el tótem tambalea a punto de caerse, incluso el sonido que hace al girar no es el mismo al que hace en los sueños, pero eso es ser demasiado detallista... Creo que lo que realmente importa es la metáfora que deja la película en cuanto a los planos de realidad diferenciados del de los sueños: ¿quién puede afirmar qué es real y qué no? Nietzsche dijo: "Qué entonces son las verdades? Verdades son ilusiones sobre las cuales uno ha olvidado que esto es lo que son: metáforas con más o menos poder; monedas que han perdido sus imágenes y ahora importan solo como metal, y no más como monedas". Al fin y al cabo la vida es un laberinto que recorremos constantemente y del cual solo podemos escapar con la muerte.
Cobb deja el tótem girando y se acerca a sus hijos. No parece que vaya a volver a fijarse si ha dejado de girar o no. Por qué nosotros deberíamos darle tanta importancia?

lunes, 14 de junio de 2010

Mr. Nobody


Es impresionante como en todos lados en internet hay una sinopsis errada de esta película..
O nadie la vio, o nadie la entendió, pero ni wikipedia da el dato correcto.

La película va así: En el año 2092 Nemo Nobody es el último hombre que va a morir de viejo, en una época donde ya todas las personas son inmortales. Nemo tiene 117 años, y se está acercando lentamente a sus últimos momentos de vida. Durante la película se nos van revelando recuerdos (o algo así) de este anciano que bien podría estar completamente confundido, o ver todo mucho más claramente que cualquiera.

El tagline de la película es "nada es real, todo es posible" 

sinopsis oficial: Un niño en el andén de una estación. El tren está a punto de partir. ¿Debe subir al tren con su madre o quedarse con su padre? De esa elección dependen muchas vidas posibles. Todas las vidas merecen ser vividas.


Mr. Nobody entrelaza distintas teorías de la física cuántica acerca del universo, la teoría del caos, y otras explicaciones filosóficas y ficticias, sobre el antes y el después de la muerte, para contar una historia sobre la amplia posibilidad de realidades que experimentamos a lo largo de nuestra vida.
El personaje principal, es Nemo Nobody, interpretado por un Jared Leto más que correcto.
Nemo tiene la particularidad de poder recordar todas sus vidas, ya sean ficticias o vividas, a diferencia del resto de los hombres, a quienes el ángel de la vida les ha borrado la memoria antes de nacer.
!!!!!!!!!!!!!!!!!
Sí sí, así de fumada es, y así de interesante.


Mr. Nobody es un film que tuvo varios problemas de distribución debido a su contenido altamente complejo, destinado a un público, si se quiere, reducido...
Lo cierto es que, quien quiera entenderla, lo hará simplemente con toda la información que se reparte en sus 138 minutos de duración, y que, con mucho talento, excelentes técnicas de montaje, y recursos delicadamente seleccionados, terminan por enclarecer todas las dudas que se van despertando desde el comienzo de esta hipnotizante historia.


Una fotografía virtuosa y encantadora, prácticamente obliga al espectador a hondarse en la historia por más aburrida o complicada que resulte. Y lo cierto es que no es más que interesante y desafiante para el público, a alejarse de sus objetividades y racionalismos, y a abrir su mente a este mundo de posibilidades que presenta la física cuántica y la ciencia en general.

Ciencia Ficción, romance, misterio, Mr. Nobody, es todo esto y mucho más.
Aunque larga por momentos, no puedo dejar de catalogarla de imperdible, y recomendarla al más fanático del cine en todas sus expresiones, incluso, y sobre todo, en los aspectos técnicos de los cuales esta película puede dar alarde.
Ganadora de premios como mejor maquillaje, mejor ficción, mejor producción y mejor película, entre otros premios y nominaciones en festivales internacionales.
Mr. Nobody no es para cualquiera, y es a la vez, para todos.

Jared Leto, está simplemente impresionante, interpretando 12 papeles diferentes durante el film, y el más sorprendente es sin dudas su actuación como anciano. (Cuya caracterización supongo que le valió el premio a mejor maquillaje) 
La música es otro aspecto a destacar, que juega con las lineas temporales como condimento extra de la narración. Canciones de los 60 en escenas ambientadas en los 80... un guiño al mensaje de la película.

Mr. Nobody es una película estéticamente hermosa, e intelectualmente estimulante.


Lo más: El contenido y la manera en que está abordado.
La escena: La explicación sobre como un hombre en Brasil hirviendo un huevo, cambió la vida de un hombre al otro lado del mundo.
Lo menos: La duración de la película.

[Pony-Puntaje> 9] 

Para el que la vió o el que se quiera adentrar en los temas que toca la película, [no son spoilers].
Algo sobre Física Cuántica y otras cosas interesantes...

Teoría del Big Crunch
La teoría del Big Crunch propone un universo cerrado. Según esta teoría, a partir del Big Bang, el universo está en expansión. Durante los años 60 Allan R. Sandaje, hizo mediciones con su telescopio de 200 pulgadas, y demostró que el ritmo de expansión actual es menor que el de hace 1000 millones de años. Esto conduce a la teoría de que dicha expansión no es infinita, y en algún momento el universo dejaría de expandirse, y comenzaría a comprimirse hasta que dentro de 20 mil millones de años acabe por colapsarse en una especie de Big Bang, pero al revéz, el Big Crunch. La teoría desprende la posibilidad de que de acuerdo con el modelo cíclico, el mismo universo comience denuevo con otro Big Bang.

En base a la teoría del Big Crunch, surgen otras incógnitas, donde una de ellas es qué ocurriría con lo que en las condiciones actuales del universo llamamos TIEMPO.
Una explicación posible sería que como en este momento, en que el universo está en expansión, el tiempo es lineal hacia adelante, en caso de que el universo se contraiga, el tiempo podría retroceder, hasta el punto que conocemos como "principio", el Big Bang.
De esta manera, el universo comenzaría nuevamente, con un Big Bang, y el Tiempo, como lo conocemos actualmente volvería a transcurrir, en condiciones similares. Esto genera la posibilidad de que las cosas ocurran repetidas veces, tomando distintas variantes. Las llamadas "posibilidades" tan nombradas por la física cuántica.

Universos Paralelos
Según Bohr y Heisenberg, el universo es un campo infinito de posibilidades superpuestas. Estas posibilidades están todas ahí en una especie de “sopa cuántica”, sin una ubicación exacta y sin existencia definida (teoría de la incertidumbre) hasta que suceda algo que ayude a materializar una de ellas. Ese “algo” es la conciencia de la persona, el simple acto de observación.
Cada posibilidad tiene lugar en su propio espacio, esos espacios únicos son llamados “universos paralelos”.

Teoría de Cuerdas
Según esta teoría todas las partículas son en realidad diminutas cuerdas que vibran a cierta frecuencia. Según esta teoría, se vive en un universo vibrando a cierta frecuencia, lo cual requiere al menos diez dimensiones.
Estamos familiarizados con la altura, la anchura y la longitud: las tres dimensiones del espacio, que con el tiempo dan un total de cuatro dimensiones observables, sin embargo, la teoría de cuerdas apoya la posibilidad de diez dimensiones, aunque las 6 restantes no las podemos detectar directamente.

El Efecto Mariposa
Teoría del caos: "Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales, pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro"
-"el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo"

Spoilers: 
Quisiera compartir mi interpretación del final de la película.

La última escena donde Nemo muere de viejo, y el tiempo parece detenerse, estaría mostrando la posibilidad de que su vida vuelva a comenzar al final del retroceso del tiempo (luego de su muerte se ve que todo termina, y empieza a retroceder. Tal como lo estima la teoría del Big Crunch). Si esto pasara el viviría nuevamente, su vida, pero enfrentándose a distintas incógnitas y tomando distintas decisiones, desembocando en distintos efectos, generando así nuevos y distintos recuerdos.
Esto podría haber pasado una y otra vez, generando los distintos matrimonios de Nemo, distintos hijos, distintas vidas, junto a su padre, junto a su madre, solo etc, etc, etc.

Previo a esta explicación sobre el tiempo, la película ofrece otra explicación distinta, que es la de la imaginación de un niño de 9 años. Afirma en palabras del viejo Nemo, que nada de todo eso es real, y que todo está en la imaginación del niño en cuestión. Quien arma y desarma a su antojo.
Aquí se nos presenta también la dualidad entre ficción y realidad, y como distinguir uan de otra. Lo cierto es que no intenta explicarlo, sino establecer como nunca podríamos estar seguros de la diferencia entre una y otra. Existimos? no existimos? somos producto de la imaginación de otro ser? Como saberlo? si todas las posibilidades que tenemos de explicarlo también podrían ser frutos de nuestra propia imaginación y así sucesivamente.

Quien no soño alguna vez que estaba soñando? O que despertaba? cuando en realidad aún estaba durmiendo?
Y como distinguimos cual de esas 3 es la realidad verdadera?

La otras dos posibilidades de explicación de la trama, tampoco conviven entre sí, pero ninguna niega a la otra.
La convivencia de dimensiones, osea de realidades paralelas, y la posibilidad de vivir una y otra vez desde el comienzo hasta el final del tiempo. Podría ser cualquiera, o ninguna. O ambas a la vez, ya que como hemos visto en otras ficciones como por ejemplo Lost, el tiempo puede ser también una ilusión, y todas esas posibilidades que bajo esa ilusión se suceden una atrás de la otra, sin esa ilusión temporal, se podrían dar al mismo tiempo.

El efecto mariposa, relacionada con todas las teorías de la física cuántica en cuanto a las distintas realidades posibles, explicaría que un mínimo cambio en la vivencia de una de esas realidades que se estarían desarrollando similarmente en mundos paralelos o repetidos, podrían desembocar en una realidad completamente diferente a la inicial.
Es así como Nemo, naciendo con los mismos padres, y viviendo la misma infancia, termina casado con distintas mujeres, teniendo distintos hijos, y viviendo distintas circunstancias como adulto.

Llegué a la conclusión de que la película no afirma ni sostiene ninguna explicación científica sobre cuales son las verdaderas realidades, sino que niega definitivamente que exista una sola. 

lunes, 22 de marzo de 2010

Análisis de Mulholland Drive

Mulholland Drive.

Las películas de David Lynch siempre empiezan con alguna imagen que prácticamente dice: “Bienvenido al mundo Lynchiano” A partir de ahí sabes dónde te estas metiendo, y dejas que ese sonido zumbante y esas imágenes hipnotizantes te introduzcan en la cabeza de alguien que sueña con mucho talento.

Mulholland Drive es una de esas películas que no te permite saber si la odias o si la amas hasta el final. Y todo recae en el solo hecho de entenderla o no. La responsabilidad de la empatía con David Lynch está completamente depositada en el entendimiento del espectador.
El cine de Lynch es surrealismo puro, donde la lógica se encuentra solo si se encuentran las señales, y sobre todo, si se las sabe interpretar.

Mulholland Drive tiene una trama atrapante pero a veces agobiante. Donde el ritmo (típico de Lynch) no juega muy a favor. Tiene una tendencia a hacer los silencios mas largos, y los diálogos más cortos, y siempre prevalece un colchón constante de sonidos lineales, casi como zumbidos que se asemejan al “sonido del vacío” como cuando acercamos la oreja a un caracol. Lo que logra con esto es la intranquilidad del espectador, desconcertándolo, y tensionándolo aunque no haya razón para estar tenso.

Es que las películas de Lynch, por menos asustadizas que sean, son todas pesadillas. La fantasía de sus personajes convertida en censuras de su inconciente para negar aquella realidad de la que escapan en sus sueños (pesadillas).
Esta comienza con un accidente automovilístico al ingreso de Mulholland Drive. La única sobreviviente camina desorientada hacia la ciudad, y se mete en una casa ajena. No recuerda quien es, ni a dónde iba. Pronto conoce a la inquilina de la casa. Betty, una adorable futura actriz que la ayuda incondicionalmente a descubrir su identidad.
Pronto nos damos cuenta que esa sinopsis está lejos de ser la esencia o la síntesis del film, y comenzamos a involucrarnos con todas las confusiones que nos presenta el director, las dudas, las locuras, la simbología…
Mulholland Drive es para mirarla atentamente, sin teorías en la cabeza que limiten la observación de los hechos a medida que ocurren, y con muchas ganas de pensarla o bien, verla una segunda vez…
No apta para el adicto al cine dinámico y entretenido, porque esta película definitivamente no lo es.
Naomi Watts está increíble. Es lo mejor de la película, sin hablar del guión y por supuesto, el montaje.
Para el que ya la vio: MUCHOS SPOILERS

A ver si la entendemos juntos….
La película básicamente se divide entre la realidad, y el sueño de Diane.


El sueño:
El sueño comienza en la escena donde se ven las frazadas y se escucha alguien respirando fuerte (una de las primeras) y termina cuando Rita abre la caja azul. (Más o menos 1 hora y media después del comienzo)
En la siguiente escena vemos Naomi Watts despierta en la casa de Diane (donde ya había estado con Rita en su sueño) Aparentemente Naomi Watts es Diane, y desde ese momento comenzamos a ver cual es realmente su realidad.
Durante el sueño Naomi Watts es Betty. Una encantadora joven que desea ser actriz y encuentra en la casa de su tía a una mujer que ha tenido un accidente y no recuerda quien es. Lo único que trae con ella es una cantidad considerable de dinero y una llave azul. Entre ambas se desarrolla una relación profunda a partir del momento en que Betty comienza a ayudar a esta mujer a descifrar su identidad. Mientras tanto la carrera de Betty como actriz se dispara, y al mismo tiempo vemos como la vida y carrera de un director de cine, que hasta ese momento no tiene relación aparente con Betty, se derrumba. Todo parece ser perfecto para Betty. Se enamora de Rita, Rita se enamora de ella y viven un romance apasionado. Aunque mientras todas estas cosas suceden Betty y Rita viven extraños acontecimientos como la visita a la casa de una tal Diane, que encuentran muerta en su cama, o el “show del silencio” donde Betty encuentra de la nada una caja azul. El sueño termina cuando ellas vuelven del teatro, y Rita abre la caja azul.


La Realidad:
La película muestra la realdiad a partir del momento donde Naomi Watts despierta en una cama, en una casa que evidentemente es donde las dos muejeres vieron a "Diane" muerta.
Naomi Watts es Diane. Está enamorada de Camilla (la real identidad de Rita) Pero esta no hace más que robarle los papeles que Diane podría conseguir, y coquetear con el director de la película donde trabajan juntas. Diane está locamente enamorada de Camilla, y haría cualquier cosa por no perderla, pero evidentemente la realidad es que la está perdiendo. Un día Camilla invita a Diane a una fiesta en Mulholland Drive, en la casa del director de cine, y ambos anuncian en esa ocasión que se van a casar. Esto enloquece definitivamente de tristeza a Diane marcando la razón por la cual decide contratar a un asesino para que mate a su amada. Esta fiesta es clave en la película porque se nos revela la identidad de todos los personajes.
Coco es la madre del director.
El director acababa de romper con su mujer, porque esta lo había engañado con el limpiador de piscinas, y ahora estaba feliz de estar con Camilla.
Camilla no está enamorada de Diane, y prefiere estar con el director, supongo yo, que para favorecer su carrera como actriz.
Diane comenta de donde surge su sueño de ser actriz, y aquí vemos como se hilan la primer escena del concurso de baile, cuando dice “cuando gané el concurso de baile, surgió en mi el interés de triunfar como actriz”
La tía de Diane ha muerto, y le heredó a su sobrina, mucho dinero.
A partir de esa escena de la fiesta, vemos como Diane reconstruye en su sueño una realidad paralela, donde todo la beneficia a ella: Camilla no recuerda quien es, y se enamora de ella luego del accidente. El director pierde su película, su mujer, y su casa. Coco es una mujer adorable dueña del complejo donde vive su tía, y su tía está viva, de viaje por trabajo como actriz en una gran película.


El Show del Silencio:
Es una metáfora que evidencia la ficción de la vida de Betty. “Es todo una ilusión, no está ahí, es la grabación”. En este momento Betty encuentra mágicamente la caja azul que obviamente es la caja que se abre con la llave que estaba en el bolso de Rita. El show del silencio vendría a ser la señal para que Diane inconcientemente se despierte a la realidad. Cuando Rita abre la caja el sueño termina. Y automáticamente la escena siguiente comienza con Naomi Watts (Diane) despertando en su cama.
Creo que también el show del silencio nos aproxima a la idea de que todo concluirá en muerte.

Sentido Cronológico: La parte de la película donde Lynch nos muestra la realidad, cronológicamente ocurre antes que el sueño (en la película primero vemos el sueño, y luego la realidad). El sueño es producto de todas las vivencias de Diane, que se nos revelan en la última tercera parte del film, a partir del momento en que Rita abre la caja azul con la llave.
  • Diane conoce a Camilla en la filmación de una película, se enamora de ella. Camilla prefiere estar con el director. Diane se vuelve loca, y contrata a un asesino para que mate a Camilla. El asesino le dice que cuando esté listo el trabajo le entregará una llave azul. Eventualmente Diane recibe la llave azul, y esto desata en ella sentimientos de desesperación y culpa. Se duerme y sueña con una vida perfecta, donde no han logrado matar a Camilla. En esta fantasía Camilla pierde la memoria en un accidente y llega a sus brazos por casualidad. Diane no es la fracasada actriz, en el sueño, es Betty, brillante, talentosa y generosa con Camilla, a quien llaman Rita, porque no recuerda quien es. Podriamos tambien afirmar que Camilla no recuerda al director tampoco, quien en el sueño está perdiendo todo lo que valora: su trabajo y su matrimonio. El sueño no dura eternamente, y en la mente de Diane comienzan a aparecer salidas hacia la realidad. Encuentra una caja azul en el show del silencio, y la abre con una llave que habían encontrado en la cartera de Rita. Al abrir la caja, Diane despierta en su casa. Reconociendo que la verdad es que Camilla acaba de ser asesinada po su culpa, y su vida no es ni parecida a lo que ella quisiera. Atormentada se suicida y yace muerta en su cama.
    La caja azul:
    Contiene la realidad. O es una especie de “puerta” a la realidad. Durante el sueño las señales la guían a Diane a despertarse, y esto culmina en el show del silencio, donde aparece la caja. Podemos interpretar que aunque Diane esté soñando, su mente siempre la guía hacia la salida del sueño, ya que nadie duerme eternamente como para nunca dejar de soñar.

     La llave azul:
    En la realidad Diane utiliza el dinero que heredó de su tía para pagarle a un asesino que mate a Camilla. Este acepta el trabajo y le explica que cuando esté terminado, le entregarían una llave azul en señal del cumplimiento. La escena donde Diane está llorando frente a la llave azul sobre la mesa, es por el dolor que seguramente siente el personaje, al enterarse de que su amada ya ha sido asesinada. La llave azul tiene gran importancia en el sueño, así como también el dinero. El bolso que en el sueño supuestamente es de Rita, en realidad es el dinero del pago por el asesinato, el dinero que Diane hereda de su tía, y la llave estaba guardada ahí porque sería entregada a Diane luego de finalizado el trabajo. Diane sueña que el trabajo nunca se cumple, y el accidente automovilístico en realidad salva a su amada, guiándola sin conocimiento a sus brazos. La llave azul es una señal latente de que en algún momento descubrirán qué abre. Es el peligro de descubrir la verdad. Abre la caja azul. La puerta hacia la realidad.





    La muerte de Diane:
    Durante el sueño Rita y Betty van a la casa de Diane (aún desconocida para ellas), y la encuentran muerta en su cama. Cuando conocemos la realidad vemos que Betty es Diane, que se suicida luego de soñar con su vida perfecta y despertar a la realidad. Es la escena donde aparecen los viejitos, (sus padres) y se pega un tiro en la cabeza. Muere en su cama. Tal vez los padres representen esa figura realista de no involucrarse en ciertos asuntos. No apostar a la fama, no enamorarse, puede ser cualquier cosa. Diane se ve agobiada por el reconocimiento de su realidad, y tal vez el recuerdo de sus padres advirtiéndole sobre ese tipo de vida. Despertar a la realidad significó para Diane enfrentarse con el peso de la muerte de Camilla, y darse cuenta que sus acciones la perseguirán no importa qué haga. Ha matado a Camilla y no puede vivir con eso, ni con el fracaso de no tener la vida que siempre deseó. Por esta razón se suicida y con esta acción se cierra el círculo. La imagen de una “desconocida” Diane muerta en su cama, cobra sentido. Ya no quedan cabos sueltos. Betty es Diane. Rita es Camilla. El éxito de Betty es ficticio, solo es real el fracaso de Diane, tanto en su vida laboral como amorosa. Diane intenta negarlo por un tiempo, pero llega el punto culminante donde ya no puede seguir escondiéndose de si misma. Para esta sensación solo hay una solución. Escaparse de uno mismo, de su propia vida. El suicidio.


    El hombre detrás de Winkie’s:
    Podría representar el miedo, cualquier cosa negativa que nos llevaría del sueño a la realidad, o a algo incluso peor. Diane probablemente en el fondo sabe que esta soñando. Por eso vemos que el hombre tiene la caja azul. Porque si ella se encontrara con él vería lo horrible que es la realidad comparada (o no) con su fantasía de vida perfecta. El hombre está siempre ahí, como se ve en una de las primeras escenas: Un hombre le cuenta a un policía que está en Winkies porque soñó 2 veces lo mismo. En sus sueños detrás de la pared hay un hombre, horrible, que no quisiera volver a ver. Cuando lo va a buscar, ahí está. Muere de un infarto cuando lo ve. Esa escena es una de las tantas señales para que el espectador se de cuenta de la posibilidad del sueño.


    Las identidades de Diane:
    La cabeza no genera cosas de cero. Todas las posibilidades que podríamos imaginarnos, o inventarnos en nuestros sueños sobre nuestra propia vida parten de algo conocido. Es acá donde entra en juego los cartelitos de la mesera de winkie’s. Durante la realidad Diane observa el cartelito que tiene la mesera de winkie’s, claramente lee BETTY. Durante el sueño la identidad de Naomi Watts es Betty, y de hecho cuando va a winkie’s con Rita, Rita lee DIANE en el cartelito de la mesera. Considerando que esta escena está dentro de la mente de Diane, ese cartelito podría ser una señal que guiaría a Diane a la realidad. De hecho luego de esa escena Rita comienza a utilizar ese nombre como la única pista para descubrir su identidad, y las cosas concluyen cuando al fin Rita abre la caja azul, y podemos ver a la verdadera Diane, despertándose de un sueño en su cama, cuando previamente la habíamos visto muerta a través de los ojos de “Betty”.



    Rita y Camilla: La identidad de Rita en la realidad es Camilla: una actriz exitosa que eclipsa a Diane. Consigue todos sus papeles, y disparó su carrera gracias a la relación que mantiene con un exitoso director de cine. Diane está enamorada de ella, pero no soporta ver que su amor no es correspondido. En el sueño Camilla es una mujer que acaba de sufrir un accidente automovilístico y al no recordar su nombre, opta por llamarse a sí misma “Rita”. Considerando que esta fase de la película es un sueño de Diane, la manera en que se desencadenan los hechos son muy convenientes para ella. Rita está desorientada, e indefensa, y Betty podría seducirla desde cero, ofreciéndole su ayuda y salvándole la vida.


    Algo que difiere de mi teoría pero que también podría ser posible: Tal vez el romance entre Camilla y Diane nunca existió. Su relación pudo haber sido inventada íntegramente por Diane, o incluso su sentimiento puede ser meramente de envidia por tener la carrera que ella desea, o la vida a la que ella aspira. Se conocen trabajando en la misma película, pero la soledad de Diane vuelta locura, genera toda esa relación inventada que alimenta la ira de Diane hacia cualquiera que tenga la vida que ella quiere. Camilla tal vez era el claro ejemplo de la mujer que Diane ansiaba ser, y no era.


    Me encantaría entender quien carajo es el cowboy....