Recent Posts

Mostrando entradas con la etiqueta Bafici 13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bafici 13. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

La Vie au Ranch

Bafici 2011

Continuaba mi día de cine francés, y este era un título que esperaba ver desde que encontré la sinopsis en la página del Bafici. =)


La vie au Ranch, -La Vida en el Rancho- retrata la vida de un grupo de amigas parisinas que pasan sus días en un departamento que comparten en el centro de la capital francesa. (mi posible futura vida?)
No se.. pero por 90 minutos podía fantasear con eso.. asi que me pareció tentador.
Cenas a base de fideos y ketchup, corridas en bombacha por el departamento, botellas vacías y a medio tomar por el suelo, celulares que no paran de sonar, y los tópicos repetitivos de conversación: chicos.

Sophie Letourneur (la directora debutante en este caso) nos presenta un retrato fiel sobre la dinámica de la amistad entre mujeres. Cruel y románticamente acorde a la realidad, probablemente a la realdiad que vivió ella como mujer, y como la que vivimos todas.
La Vie au Ranch es una comedia femenina e inquieta sobre la amistad pasajera que llena un espacio en el recorrido hacia la madurez y el autodescubrimiento que las mujeres atraviesan en una determinada etapa de su vida. Antes que sus carreras profesionales, antes que sus maridos y sus hijos, estaban sus amigas.

Sarah-Jane Sauvegrain. Eulalie Juster, Mahault Mollaret, Elsa Pierret, Jade Tong Cuong y Angéle Ferreux, son amigas en la vida real y ahora también en la pantalla grande. La selección de estas mujeres sin experiencia alguna en la actuación, está directamente ligada a la necesidad de una conexión tangible entre las actrices que pudiera reflejarse en las escenas tan cotidianas y naturales que transcurren durante toda la película.
Es una película de diálogos y química entre los personajes, y el trabajo de casting era decisivo para el resultado final.

La película es entretenida, sobre todo para las mujeres, quienes van a sentirse identificadas inevitablemente con alguna de las situaciones recreadas. Mucho cigarrillo, mucha cerveza, mucho tiempo al pedo, mucha joda, y también mucho París para mí.
Debo decir que el solo hecho de ver a este grupo de amigas volver del boliche caminando por las calles desiertas de París en una madrugada casi del todo amanecida, fría y gris, fue para mí, una experiencia memorable.

Deja un gusto agridulce a realidad. Dulce por la belleza femenina, agrio por su capacidad de crecer y dejar atrás.
La mujer es un mundo enorme que se comprende observando sus actitudes superficiales. Tan complejo como semejante contradicción. Así lo entiende Sophie Letoruneur, quien decide mostrarnos esa complejidad, con charlas sobre hombres y resacas mañaneras durante 90 minutos.

[Pony-Puntaje> 6]
Machos abstenerse, salvo que quieran entendernos un poquito más.


lunes, 18 de abril de 2011

Mammuth

Bafici 2011

Comenzaba la catarata de cine francés de esta edición del Bafici que, supongo, día a día se hacen más evidentes las razones por las que elegí las películas en ESE momento en que llené la hoja de "compra rápida".
París, París... me había enamorado de París tan profundamente que cualquier cosa que me remitiera a esa hermosa ciudad sería bienvenido por cualquiera sea mi estado de ánimo entre el 6 y el 17 de Abril.


Primera oportunidad para escuchar ese seductor acento francés, era "Mammuth", largometraje protagonizado por Gérard Depardieu (sinónimo de éxito, o al menos de sala llena? -seguro). Raro en un Bafici encontrar nombres tan reconocidos, sobre todo en películas actuales, cuando no se trata de un foco retro, o un recorrido por la filmografía de un director de larga trayectoria.
Mammuth es una película estrenada en el 2010 en el Festival de Berlín, dirigida por Gustave de Kervern, y Benoit Delépine. Un drama que acompaña a Serge -alias Mammuth (Gerard) durante un período de su vida de redescubrimiento, cambios bruscos, y reencuentros con los grandes amores de su vida (su novia de la juventud [L'amour perdu de Serge], su esposa, y su moto).

Mammuth es un hombre de unos 65 años a quien le ha llegado el momento de jubilarse. Habiendo trabajado durante años en la industria del Jamón, Mammuth deambula por su barrio, entre su casa y el supermercado tratando de matar el tiempo e ignorando el grave problema económico que él y su mujer enfrentan. Tienen una deuda grande que saldar, y para cobrar lo suficiente de su jubilación Mammuth debe presentar una serie de papeles, que claramente no tiene. Hay solo dos opciones: la primera, saldar la deuda con dinero de su bolsillo, literalmente inexistente, y la segunda, ir a buscar dichos documentos a todos los lugares donde Mammuth trabajó de joven y así cobrar la jubilación.
Emprende entonces, nuestro héroe de la gran pantalla francesa, un viaje rutero montado en su Münch Mammuth 4TTS 1200.

Dentro de un contexto cómicamente caótico y desesperanzador, se mueve nuestro personaje principal, quien desde el primer momento evidencia los síntomas de quien ha perdido la pasión por vivir y ha caído profundamente en la rutina. Falta de comunicación con su mujer, falta de motivaciones, todo falta en la vida de este hombre, quien se ha acostumbrado demasiado a cumplir con su tarea laboral en el frigorífico donde trabaja hace ya demasiados años. Es difícil querer a este personaje quien además de desmotivado parece hasta inútil y de pocas luces. Gordo, desprolijo, el pelo largo y sucio, no muy buenos modales y la cara larga del aburrimiento. Serge, o cómo lo conocían en otra vida: Mammuth, lleva emprende el recorrido sin muchas esperanzas pero resignado al considerarla la única opción. No espera aprender la enorme lección que este viaje le depara, como cualquier viaje. Un viaje que le cambia la vida. Un viaje que puede cambiarle la vida al espectador, si no se deja convencer durante el principio de la película, que estamos aquí sentados (en el cine del Bafici) para reírnos del gordito Serge.
Grave y primer error, hondar demasiado en la personalidad poco empática del personaje, y alejarnos gradualmente de él y sus pocas pero existentes cualidades queribles. Serge sabe amar, y es lo único que hizo bien en toda su vida.

Debo reconocer personalmente que ya nada importa. Ni la falta de empatía que sentí con Mammuth desde el principio (porque yo no me reí cuando intenta atravesar a la fuerza un carro de supermercado entre dos autos estacionados rallandolos incansablemente, cual bestia desquisiada). Ni con los demás personajes, como su pervertida sobrina, o la conchuda de la prostituta que se hace su amiga, o su insulsa mujer.
Nada. Porque la lección que él aprende, siendo él, es la que cualquiera de nosotros deberá aprender en nuestro viaje. Metafórica o literalmente hablando. Y eso es conmovedor. Mammuth (ésta vez hablando del título de la película) es concreta y sinceramente, conmovedora.

Love is all you need.
[Pony-Puntaje> 7]


viernes, 15 de abril de 2011

Blame

Bafici 2011


No vi mucho cine australiano, pero cuando me preguntan por ese cine me viene a la mente "Two Hands". La relación es automática: el cine australiano es bueno porque "Two Hands" es buena, + Heath Ledger. No hay mucho que agregar. Soy una cinefila prejuiciosa, sí sí. Aunque redondeo para arriba, asique no le hago mal a nadie. =)


 La proyección de "Blame", fue presentada por su productor, aclarando de ante mano "esta no es una típica película australiana".
Sin muchas vueltas, y avisando que estaría luego de la proyección para contestar algunas preguntas, dio lugar al comienzo.


La película con mayor calidad visual que vi en el Bafici en mucho tiempo. Rodada en 35 mm, en una locación que desborda inmensidad, naturaleza y belleza. Pero, como luego explicó el productor, ésta no es una película sobre el lugar, ni sobre Australia, ni sobre un personaje. Es sobre "algo", un hecho puntual, una acción que genera incógnitas y cuestionamientos. Una historia en sí, que no pretende abarcar más de lo que hay fuera del cuadro, pero dentro del cuadro, hay algo concreto.


Un grupo de amigos, vestidos de luto, atacan a un hombre en la soledad de su casa. El por qué, es imperdonable que lo cuente, y el cómo, es casi como un crimen perfecto. Pero como dice el slogan de la película "Para lograr llevar a cabo un asesinato, no se pueden cometer errores".


Una historia de crimen, secretos y mentiras. Con un suspenso muy bien logrado, armónicamente acompañado de una banda de sonido formada por un cuarteto de cuerdas y un piano. Las actuaciones de todos los personajes tienen una homogeneidad única. Todos parecen manejar el mismo lenguaje. El productor de la película reveló el detalle de que todos fueron a la misma escuela de actuación, y que esto fue una cualidad que ayudó a que los actores pudieran comunicarse mejor entre ellos y lograr esa química que se ven en pantalla, que es tan armoniosa con el ambiente en que se desarrolla la historia.


Una película muy recomendable, dentro del marco de un festival que suele sorprender con títulos "que no esperábamos ver" como dice I-Sat. Blame no cabe en este grupo de sorpresas inesperadas que mucha veces son decepcionantes aunque al año siguiente volvamos a hacer cola para comprar 20 anticipadas del Bafici. Blame es de esas películas que alquilas en DVD porque el boca en boca así lo recomienda. 


¿Alguna vez me vieron decir: alquílense el dvd de "En la ciudad de Sylvia"? (película que vi en el bafici 2008.)
No - pero es una película hermosa, que no me arrepiento de haber visto y que si la pasaran en I-Sat la volvería a ver.


*Alquílense el dvd de Blame. (si es que lo encuentran)

[Pony-Puntaje> 8] 


[el público del Bafici, foto tomada por el productor de Blame]

sábado, 9 de abril de 2011

The Suburbanators

Bafici 2011

La introducción que dio el director de The Suburbanators antes de la proyección de su película, es memorable. Dentro de la sección "focos y retros: Gary Burns", el director homenajeado está presente en el festival para presentar las proyecciones de toda su filmografía. Minutos antes del comienzo de la función, dio una especie de monólogo anecdótico que hizo reír al público un rato antes de dejarlos a solas con su genial ópera prima.
"Antes de empezar a estudiar cine, la verdad es que no sabía mucho con qué me iba a encontrar. Y en el momento de hacer mi primer corto, pensé en la manera de disimular el hecho de que en realidad no sabía nada sobre armar un guión ni sobre dirigir actores. Entonces opté por realizar una historia donde no ocurriera nada. Básicamente... Y utilizar actores que no hablaran un idioma que se entendiera, porque cuando uno entiende el idioma que hablan los actores, nota las sutilezas de sus actuaciones. Entonces para que no se notara que no podía dirigirlos, elegí 3 actores árabes y, de paso, decidí no subtitularlo."
Así comenzó su anécdota. Supuestamente dicho corto ganó premios en la escuela donde estudiaba. Cuando tuvo que hacer un 2do corto, usó básicamente la misma fórmula, actores árabes, donde los personajes no hacían "nada", y cuando consiguió auspiciantes para su primer película... adivinen qué hizo???

 

Terminó el monólogo diciendo algo como "y bueno, para mi primer película decidí hacer lo mismo, pero agregándo dos historias, son 3 historias que transcurren al mismo tiempo, y se van juntando en algunos momentos, pero básicamente son amigos, de unos 20 años, que no hacen nada.. y se pasan el tiempo tratando de conseguir marihuana.. que.. bueno.. eso es lo que yo hice durante 10 años... entre los 20 y los 30, antes de empezar a estudiar cine"

Le fue bien a este vago, parece, porque desde hace 15 años, es un conocido director canadiense, con una sección en su honor en el Festival de cine independiente más importante de Latinoamérica (nuestro Bafici).

The Suburbanators es exactamente eso, 3 grupos de amigos que vagabundean por una ciudad canadiense durante los 90, buscando un dealer que les venda marihuana. Mientras manejan por las calles de Toronto, y escuchan bandas punk de la época, tienen conversaciones interminables e intracendentes sobre chicas y cuelgues veinteañeros. Eso es todo. Y es buena, debo decirlo...
Gary Burns es un buen director, sin hacer esfuerzo alguno.
Hace las películas que se considera capaz de realizar con éxito, como un pibe que encara a la mina que considera que le va a dar bola. No a la que está más buena...

Buena música, un uso inteligente y funcional de la cámara, y buenos diálogos.
The Suburbanators parece seguir una formulita meticulosa y exacta para dar como resultado a una sarta de pavadas juveniles que encanta en la pantalla grande.

Después de la proyección hubo algunas preguntas copadas de los espectadores, y más anécdotas del director.
Recuerdo lo último que dijo, aclarando que no había visto la película desde hacía 10 años: "No recordaba lo idiotas que eran los personajes. Lo hice a propósito, por todas esas películas que hacen sentir mal al público (yo quisiera ser como él y tener un penthouse, o estar en pareja con un músico de una filarmónica...) lo que quería lograr es que el público se sintiera bien consigo mismo, y que pudiera decir "que bueno que no soy como estos idiotas"

*Un punto para aclarar es que estos idiotas no son como idiotas yanquees, sino más bien como los idiotas de saavedra, o de belgrano, los nuestros, los que andan en bici por el barrio, y se juntan a tomar cerveza en el parque. Idiotas como esos, que no quieren laburar porque prefieren vagabundear con sus amigos. Idiotas más argentinos, si la quieren ver los argentinos.

[Pony-Puntaje> 7]

viernes, 8 de abril de 2011

Behind The Red Motel Door

 Bafici 2011

Después del laburo me fui directo al Teatro 25 de Mayo donde proyectaban la película que tenía para ver hoy. Behind The Red Motel Door, dirigida por TheWorldFamous Ike. Una comedia negra filmada en solo 2 días, con la participación de 38 actores, que entran y salen de 11 dormitorios en un Motel en la Ruta 66.
TheWorlFamous Ike, estaba ahí, y presentó la película diciendo en un chistoso español "Lo que ven aquí, PASA"


La película transcurre en tiempo real, durante un poco más de una hora y media. Una familia tipo americana que se encuentra viajando por la Ruta 66 hacia Disney, decide pasar la noche en un Motel. La acción transcurre entre que ellos llegan, hasta que se van. La cámara sigue a los personajes, dentro y fuera de las habitaciones, totalmente ligada a sus movimientos. Permanece dentro hasta que un personaje sale de la escena. Si alguien sale de la habitación, la cámara sigue a dicho personaje aunque la acción no haya terminado. Así vamos ingresando a las habitaciones para presenciar situaciones, en su mayoría detestables, violentas y criminales, conociendo así lo que pasa detras de las puertas de un Motel en la ruta.

En formato Neo Noir, y su eslogan " a slice of LOW life", TheWorlFamous Ike nos presenta personajes estereotipados que responden a las historias que los americanos escuchan todos los días sobre los Moteles en su país. Una prostituta, un gerente mal educado, un Matón, un Dealer, Un drogadicto, hasta un Dentista ilegal. Las escenas van desde lo violentas a lo absurdas generando una sensación encontrada en el espectador: "Ya no tengo más ganas de ir a EE.UU. y que me pase algo así, pero joder! que divertido que esto!" (?)
algo como eso, pero más extraño aún de lo que suena.

TheWorlFamous Ike decidió hacer esta película principalmente para innovar en la manera de hacer cine. Su primer película "Rejected by Vultures" fue rodada en 35mm, y para BTRMD quizo aprovechar la tecnología para utilizar un formato que le permitiera con más facilidad rodar una historia en tiempo real, y aprovechar una locación que no tuviera muy buenas condiciones de luz pero que no se perdiera luminosidad por la cámara o la sensibilidad de la película. El formato digital de alta definición era ideal para esta historia, donde podían filmar hasta 60 minutos sin cortar, y la calidad de imagen es comparable a la de 35mm.

Ike, en persona es un tipo alegre y simpático, no como su película, que por más que te haga reír, te está diciendo directamente a la cara: "en los Moteles se duerme, pero sobre todo se roba, se viola, se estafa y se mata" (jajaja que gracioso) (?)

La película tiene una estructura clásica que emana conocimiento por parte de los realizadores. La trama está pensanda milimétricamente, aunque el producto final sea muy suelto y natural, aparéntemente impulsivo.
El guión está muy bien armado, y es muy inteligente, aunque a veces se le escapa a Ike, algún que otro manerismo yanquee que a mí no me hizo reír.
Hay detalles que hilan la película creando una sensación de homogeneidad. La cámara se comporta de la misma manera durante toda la duración del film, respetando su rol casi como si fuera un personaje más. Un testigo. Entra y sale de las habitaciones dependiendo de los personajes, nunca deja de seguir a alguien, solo cambia de visión cuando un personaje se cruza con otro. Es casi una coreografía donde el camarógrafo también participa.
El otro detalle es el jabón rosado atado a una cuerda, detalle característico (y desagradable) de los moteles. El jabón te mantiene atado a la noción de la locación, impide que te olvides que la acción transcurre en un Motel, y no en cualquier otro lado. De hecho la pelícua en un principio iba a llamarse "Soap on a Roap" "Jabón atado a una cuerda", porque la idea inicial de la película era hacer una especia de tributo a "The Roap" de Hitchcock.


La proyección de la película terminó con una sesión de preguntas y respuestas con el director y unos de los actores que filmaba todo. (hasta filmó el recorrido que hizo desde su butaca hasta subir al escenario) Muy copado Ike, que terminó explicando de donde salió su apodo TheWorldFamous, que hoy en día lleva en su pasaporte legalmente como su nombre oficial.

[Pony-Puntaje> 7]

jueves, 7 de abril de 2011

L.A. Zombie

Bafici 2011

Ya empiezo mal, perdiéndome una de las película para las cuales saqué entradas: Lao Wai. Pero bueno, tuve mis razones, y no me arrepiento (?), pero ahora la busco en internet y no hay nada de información. 0.
Solo encuentro esta imágen----->
nada más que eso... Dudo tener la oportunidad de verla alguna vez.. Confío en que ISat la incluya en su programación algún día. Hasta entonces Lao Wai...


Decir que me tenía que encontrar con mi amigo musical Nico para ver L.A. Zombie, porque de no ser así probablemente también la hubiera dejado pasar... Pero debo decir que fue algo así como una desepción chistosa y entretenida, pero desepción al fin.
Ya había empezado a notar la falsa sensibilidad de Labruce, cuando no me respondió el hermoso mensaje que dejé en su blog explicándole detalladamente por qué lo admiraba tanto. Recuerdo haber pasado un largo rato escribiendo eso, tratando de hacerme entender y de sonar coherente, cuando era muy conciente de lo extraño que sonaba que una adolescente inocente y pudorosa como yo, admire al rey del porno sangriento canadiense. Busqué sinónimos en internet para usar las palabras adecuadas, y hasta me ayudé con un traductor para asegurarme que se entendiera lo que estaba escribiendo en mi inseguro inglés. Pero nada. Bruce pasó por alto mi mensaje y siguió posteando en su blog [y de hecho respondiéndole a sus demás fanáticos (hombres gays en su totalidad)], mientras que a mí, nada...
Debo reconocer que me asombró. La imagen que yo tenía del director provenían de esos amplios planos en los campos florecidos donde Otto el zombie recuerda a su primer amor. Ese es para mí Bruce Labruce, o era... Para mí Bruce Labruce se reflejaba en los ojos celestes de Otto que brillaban aguados y llenos de inocencia después de haber hecho el amor con el único hombre que amó en su corta vida de zombie. Para mí Labruce vivía en la negación de Otto de comer carne aunque su naturaleza se lo pidiera. Las sensaciones detrás de ese flequillo negro, la música perturbadora pero a la vez dulce y sensible. Bruce para mí, tenía dos caras, una superficial, coraza utilizada para mantenerse en pie dentro de una sociedad discriminadora y prejuiciosa, y otra profunda y auténtica, la de un artista expresándose con metáforas. Otto, or Up With Dead People, me impactó desde un principio con la profundidad que emanaba de las imágenes visualmente impactantes, evidenciando esa dualidad personal que como director decidió impregnar en su película, porque ese es su lenguaje, y con sus películas habla de sí mismo. Eso era para mí Bruce Labruce. Un gay sensible que pedía a gritos aceptación y un cambio de los conceptos de la sociedad sobre los homosexuales: "nosotros también sentimos, también amamos. No somos zombies muertos en vida que tienen sexo desenfrenado con la carne de otro muerto". (una ternura, ?)
L.A. Zombie nos presenta desde los créditos iniciales al personajes principal: una especie de extraterrestre zombie que emerge del mar en Los Angeles. La trama se "desarrolla" (entre comillas porque enrealidad no está muy desarrollada) con escenas donde el zombie mantiene relaciones sexuales sangrientas y extremadamente asquerosas con muertos que encuentra a su paso. Los vuelve a la vida, y sigue su camino. En algún momento se calza una camiseta con la bandera estadounidense en el pecho, y unas medias con el mismo motivo, y sigue su recorrido, penetrando las heridas de los muertos con su miembro verde y enorme. Aquí la película termina de convertirse en un relato porno, gay, y político, y entre defectos de montaje, y todavía más escenas de sexo, llegamos al final.
La misma esquizofrenia que en Otto, las mismas sorpresas en cuanto a posiciones sexuales, la misma creciente narrativa (primero con uno, después con dos, después más sangre, y después una orgía) pero sin personajes tan geniales como Medea (la directora loca de "Up With Dead People"), o incluso Otto, con una profundidad tangible inexistente en el personaje de L.A. Zombie. Quien nisiquiera tiene nombre. Probablemente la superficialidad del personaje es una elección conciente del director y no un error de comunicación.
Yo me pregunto: ¡¿cuál es el punto Labruce?!
No te aburre ya hacer todas tus películas porno gays? que ahora además tienen que ser de zombies?
Entonces entré en la página oficial de L.A. Zombie, y me encontré con la iformación que aclara las cosas. Algo así como:
"Mucha gente se sorpredió con la escena en "Otto, or Up With Dead People", donde un homosexual penetra a su pareja en la herida de bala que tiene en la panza, y me pareció interesante continuar la bola (o las bolas, palabras de Labruce), con más escenas como esa. L.A. Zombie, tiene suficientes escenas de sexo sangriento y mensajes políticos como para satisfacer al expectador más exigente"
Mi imagen de Bruce Labruce hoy en día? Un mero entretenedor porno, que vio como una de sus escenas más asquerosas afectó al público, y ahora quiere seguir afectándolo con más escenas como esas. Para lo que agarró a la estrella de porno frances François Sagat, le calzó una dentadura truchísima (pero no se le puede criticar eso porque es de los puntos copados del cine de clace Z) y lo hizo babear mucho y tener sexo con otros chabones musculosos que hacían de muertos. Un vago digamos, sin ideas nuevas ni ganas de reinverntarse como artista (-uh, que duro)

Y la profundidad? y la sensibilidad? -inexistente como la respuesta a mi mensaje.
Al final hay un intento de ponerse profundos y decir algo más que nada, pero el montaje interfiere en la comunicación entre realizador y espectador, y no termina de entenderse.
Probablemente sea más de lo mismo que Labruce decía en Otto.

Me reí, me reí de nerviosa, me reí por haber llevado a un amigo a ver semejante bizarreada, me reí porque la gente en el cine se reía. Y agradezo a Labruce, tal vez, por tantas risas.
Si alguien no sabe lo que es algo bizarro de verdad. Pídanle a Labruce una copia de su L.A. Zombie.

[Pony-Puntaje> 6] 

miércoles, 6 de abril de 2011

can't wait


Realmente MUERO por ver Blue Valentine.
Ayer vi Mammoth (donde actúa Michelle Williams, entre otros) y lo que más me resuena en la cabeza desde ese momento, es "que gran actriz que es".
De esas grandes actrices que te angustian al verlas llorar. De esas actrices que terminas conociendo sus gestos, sus hoyuelos en los cachetes, y el grosor de sus lágrimas.
Belleza trágica que por alguna razón me conmueve excesivamente. Y amo eso del cine.
Amo que me conmueva a sí.

Ryan Goslin y la subvalorada Williams, ya están en la boca de todos los comentaristas cinematográficos por su actuación en este film.
La estrenaron pero salió fugazmente de cartelera, y no tuve ni tiempo de sacar la entrada.
Está en el bafici ahora, pero se agotó desde el primer día de ventas.

Tengo tantas ganas de ver la película como miedo de hacerlo.
Temo por la lección que no quiero aprender.
Que todas o al menos algunas pasiones que consideramos inquebrantables, a veces también llegan a su fin.
Y temo que lo hagan de manera hermosa y verosímil.
Temo encontrar belleza en el fracaso de la fé en el amor.
Temo comprender por fin, que mi amor al cine, es incluso mayor que otros amores. Amores efímeros aunque causen la primera impresión de ser eternos.
Lo único que es eterno es el arte.


[Inauguro una nueva sección TRAILERS, porque no hay mejor manera para elegir qué película ver.
Espero que les sea útil]

miércoles, 23 de marzo de 2011

L.A. Zombie


Bruce Labruce mi (noseporquémehicetanfan) ídolo del cine porno-gay-militante, vuelve al Bafici para presentar su última película L.A. Zombie.
Después de Otto el Zombie (Otto, or Up With Dead People), renueva la apuesta al cine de clase Z de zombies, con un nuevo protagonista. Esta vez François Sagat, una estrella del cine porno francés, protagoniza el bombardeo de sexo gay sangriento.
Todavía no encuentro la diferencia que tiene con Otto, y la razón para hacer una película que ronde la misma idea, pero iré con gusto al cine a descubrirla.

Les dejo el trailer (prohibido para impresionables).
La verdad que Labruce no tiene mucho criterio para hacer trailers. Son simplemente partes de la película montadas durante la duración de una canción de punk under local.
Pero por lo menos conocemos por primera vez al zombie extraterrestre gay, que no se parece nada al lindo emo que era Otto.


Días para verla en el Bafici:

*7 de Abril / 23:30 hs / Arteplex Belgrano
*8 de Abril / 22:15 / Hoyts Abasto
*10 de Abril / 12:45 / Hoyts Abasto