Recent Posts

Mostrando entradas con la etiqueta El Diario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Diario. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

On The Road // Posters

Si hay algo genial de esperar tanto una película, es que se revelen durante el tiempo de espera cosas como éstas...
Me voy a poner en campaña para transmitirle al universo que quiero el de Sal Paradise que dice "Road is life" enmarcado para colgar en mi casa.
Me gusta que los realizadores le den tanta bola a las citas del libro. Es un libro para marcar, no por nada es el único escrachado con resaltador naranja en mi biblioteca...









jueves, 26 de abril de 2012

Warning

Escuchar únicamente bajo la protección de algún método anticonceptivo.
Peligro de embarazo.

miércoles, 25 de abril de 2012

Bafici en imágenes

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 17 de abril de 2012

I Sat en el BAFICI

La estudiante de fotografía de 23 años frecuenta el festival desde 2007 y, en el tercer día del festival, ya había visto 3 películas: “Quantum Men”, “Hemel” y “L’Âge Atomique”. Su preferida había sido la última, cuya historia narra la noche de dos adolescentes en París.

Cuando hablamos sobre I.Sat, se nota en la sonrisa de Sofía que se trata de una fanática. “La programación no se ve en otros lados y me encanta ‘Primer Plano’. Además uno sabe que después del BAFICI va a ver muchas de estas películas en la pantalla del canal”, dijo Sofi.
 Ana Manfrinatto

Yo también

"No digas nada si me ves  llorar. No es tristeza. es Emoción. ante la belleza, ante el dolor. Emoción,  en su mas fuerte expresión."
Blogger lector y leído

jueves, 29 de marzo de 2012

Caliente

A ver… la falta de profesionalismo de los críticos de cine (y los periodistas en gral) me enerva…
El tener un espacio de publicación no te da derecho a condicionar a la gente en sus propias experiencas, y aunque entiendo perfectamente el hecho de que sea imposible separar las opiniones personales al sentarse a escribir, también se perfectamente que hay infinitas maneras de afrontar la tarea, y en resolver ese problema radica parte de tu talento y sobre todo, tu responsabilidad.
Algunas veces la falta de información es inevitable, pero la completa ignorancia no lo es.
La primera regla para escribir sobre un tema es fácil de deducir. Interiorizarse. Tomar la actitud de investigar mínimamente sobre el tema en cuestión, para saber dónde uno está parado al encarar el teclado, es respetar la obra, y al lector, la única víctima de nuestra falta de profesionalismo, o el único beneficiario de un texto bien construido.
Me molesta particularmente el que se olvida del receptor. El crítico o periodista que cree que lo único que importa es su propia opinión, como si la gente se preocupara por si a él “le gustó” o “no le gustó” la película.
Básicamente, si a alguien le llega a interesar tu opinión, es para tomar una decisión, que automáticamente sin pensarlo, condicionas con tus boludeces.
El crítico muchas veces es la causa. Causa en cuanto a causa y efecto, y el efecto puede ser una atrocidad como por ejemplo que alguien no vea una película como Enter The Void. De estos ejemplos concretos surge esta catarsis.
No hay nada de malo en que a alguien no le guste Enter The Void, o cualquier otra película, pero como pseudo-periodista-interiorizado, que está supuestamente enterado de que el director de Cannes llama a Gapar Noé “el pintor del cine”, y sus películas son obras de culto para muchos amantes del 7mo arte, es un evidente error recomendar a los lectores que NO vean la película. Dentro del grupo de la gente que le hace caso a tu recomendación, podría haber personas que ingresarían la película en el top 5 de toda su vida. Por qué limitar esta posibilidad? Muchas personas pueden odiar la película, pero ir al cine NUNCA es una pérdida de tiempo, y menos cuando la película propone semejante experiencia. Pérdida de tiempo es leer textos escritos por estos periodistas pedantes y egocéntricos, eso sin duda.
Las famosas comparaciones son otra muletilla molesta de los sabelotodos que intentan en sus escritos, más que informar sobre el tema en cuestión, alardear de la cantidad de directores, géneros y títulos que recuerdan de memoria. “Enter the void, de movida, comienza con un plagio burdo al clásico de Jean Luc Godard, Una mujer es una mujer, que en 1961 sorprendió con una secuencia loca de créditos iniciales[…]” los primeros 3 segundos de los créditos iniciales pueden ser comparables con la secuencia de la que habla Hugo Zapata en su crítica, pero la secuencia de Enter The Void se transforma en algo completamente diferente, lisérgico y casi epiléptico que poco tiene que ver con los títulos minimalistas de Godard. Sigue con “El refrito de Noé es un cartel luminoso donde grita a los cuatros vientos “miren como le rindo tributo a Godard!” con tono caprichoso y peleador, quien en miles de otras críticas ha metafóricamente aplaudido a realizadores por su manera de rendirle tributo a obras y artistas anteriores, nuevamente citando directores, géneros y títulos, de memoria. Si vamos a utilizar el calificativo “burdo” yo antes que nada la usaría para calificar su crítica, y cito la frase que me despierta tales ganas “El director Gaspar Noé es al mundo del cine lo que Pomelo, el personaje de Diego Capusotto, al rock”. No puedo ni detenerme a explicar cuan irrespetuosa y errada es esta afirmación. Y más allá de posibles aliados en esta opinión, la considero completamente fuera de lugar.
Santiago García escribe en su crítica, encabezada con LA CLOACA DEL CINE “Enter the Void está dirigida por alguien que no sabe contar historias, que filma de forma arbitraria, ampulosa pero repetitiva hasta el aburrimiento” Esta crítica está escrita por alguien que claramente no entiende la visión del realizador y tampoco conoce en absoluto el libro en el que está basada la película. Encontré en muchas críticas la palabra “repetitivo” sobre Enter The Void, lean el “libro tibetano de los muertos” y dénse cuenta de que quejarse de que sea repetitivo es como quejarse de que en el Señor de Los Anillos haya Hobbits. El libro se utilizó como columna vertebral para la película, y si lo leen, se encontrarán infinitas veces con la frase “ve hacia la luz clara”. Una cosa es que no te guste la película, y otra muy diferente es informar sobre la incapacidad de un realizador de hacer su trabajo. Si yo leo esas críticas con confianza ciega, entiendo que Gaspar Noé es un completo incompetente y que su cine es basura.... ajam...

Por otro lado tenemos a los críticos que inventan palabras y expresiones de una supuesta jerga cinematográfica y encima las combinan con parafernalia intelectual, expresándose de la manera más compleja posible, cayendo en el primer pecado que ellos mismo critican, el esnobismo.
"A alguien se le tenía que ocurrir crear una película de acción “arty” para beneplácito de esos individuos que ningunean el género criticando desde una nube de pedantería" palabras escritas por Diego Martinez Pisacco en su crítica de Drive.
Danil Castelo también dice de Drive: “el realizador hace lo suyo con oficio de preciosista y le imprime a la narración planos refinados y una fotografía pop, en la que composición de cuadro y el balance del color son las premisas excluyentes” balance de color realmente significa algo?


Algunas veces la falta de información es inevitable, pero la completa ignorancia no lo es.
Vuelvo a este punto que me interesa además de la manipulación indiscriminada de los críticos de cine. Hace unas semanas están circulando por la web, algunos detalles de la nueva producción en la que está involucrado el héroe adolescente Daniel Radcliffe. Con los autores beat en las bibliotecas de todos los realizadores actuales, a alguien se le ocurrió la idea de adaptar al cine un evento en el que estos escritores estuvieron involucrados a principios de los ’50, y no solo eso, sino que el eterno Harry Potter puede interpretar el papel de Allen Ginsberg. No voy a usar este lugar para criticar al equipo detrás de esta pésima idea, pero intenté buscar información en internet, y me encontré con notas vacías, ignorantes, poco informativas y por demás, erradas. Evidentemente no mucha gente, y menos los periodistas, saben algo de la generación beat y no es esto lo que me indigna, sino que estas notas hayan sido publicadas y que todos los adolescentes que utilizan la palabra “hipster” sin conocer su significado, se encuentren con información como ésta "Ginsberg comulgaba con la mística, el materialismo, lo anti-militar, y la homosexualidad, tal como lo plasmó en su poema "Howl" (1957) que indignó a la sociedad en general" Esta persona claramente desconoce lo que es el budismo, reemplazandolo arbitrariamente por la expresión “la mística”, copió mal la información en otra nota con un párrafo similar que hablaba del “anti-materialismo” y está completamente desinformado de las reacciones que recibió su primera publicación “Howl” que fue censurado por el sector conservador, llevado a juicio, e impulsado a todos los autores de su generación a ser finalmente publicados, cuando antes del juicio, las editoriales cerraban sus puertas. Kerouac, Burroughs, Cassady, Carr, le deben sus publicaciones a la popularidad que obtuvo “Howl” con el escándalo del juicio. De más está decir que “la sociedad en gral” compró un ejemplar de esta selección de poemas, a pesar y de hecho, gracias, a la censura. Cortita la información que le faltó a todos estos periodistas que la única que tenían correcta en sus notas, era el papel que lo hizo famoso a Radcliffe.
No soy la persona más culta del mundo, las cosas de las que no hablo son absolutamente todas las que desconozco. No juzgo el conocimiento de los demás, pero sí la caradurez de repartir indiscriminadamente información errada. Siento que es una falta de respeto hacerlo, y me siento irrespetada cuando otros lo hacen.
La información vale. La información genera cosas, y todas las acciones, tienen consecuencias.
Las ideas personales deben ser cuidadosamente expresadas dentro de un texto informativo. No creo que haya que omitirlas, pero el lugar a la opinión diferente debe estar siempre.
Cada vez que escribo sobre una película lo hago pensando en quien lo lee. No dejo de lado mi opinión personal, pero espero nunca haber condicionado a nadie frente a la increíble experiencia de ver una película. Si busco una reacción, ésa es únicamente que el que no la haya visto, lo haga.
Muchas veces usé mi blog como un espacio personal de catarsis, sobre todo de emociones generadas en el cine. Lo seguiré haciendo porque no soy ni crítica ni periodista, pero aún así, respetando al lector con la misma responsabilidad que le exijo a quien sí lo sea.


Antes de que a alguien le caiga mal todo lo que acabo de decir, una pequeña aclaración:
"Un blog (en español, sin comillas ni cursiva, también bitácora, cuaderno de bitácora, ciberbitácora o ciberdiario) Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web"

Bienvenidos igualmente todos los comentarios, bardeadas, discuciones, o whatever...

jueves, 8 de marzo de 2012

Esperando On The Road

Un libro que marcó a una generación y desvió caminos hacia destinos ambiciosos y  apasionantes. "On The Road" de Jack Kerouac, es llevado al cine de la mano de Walter Salles, el responsable de la bella "Diarios de Motocicleta".
Sal Paradise, el alter ego de Kerouac en su novela autobiográfica, es interpretado por Sam Riley, quien hizo un gran trabajo en el biopic "Control" encarnando un sensible Ian Curtis.
Los pocos detalles que hay de esta producción, prometen, pero a la vez, quien haya leído el libro, será un público extremadamente exigente y difícil de complacer.
Vamos por partes... el poster, me encanta =)
El trailer, próximamente...
Fecha estimada de estreno: 22 de Noviembre


"I shambled after as I've been doing all my life after people who interest me, because the only people for me are the mad ones, the ones who are mad to live, mad to talk, mad to be saved, desirous of everything at the same time, the ones that never yawn or say a commonplace thing, but burn, burn, burn like fabulous yellow roman candles exploding like spiders across the stars and in the middle you see the blue centerlight pop and everybody goes 'Awww!'"

domingo, 5 de febrero de 2012

Los extraño

mañana estoy de vuelta lo prometo 
<3

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Recomendaciones Festival de Cine Aleman

Este año el festival propone una serie de películas del más actual cine independiente alemán, con opciones variadas y tentadoras.
Films ganadores de premios, directores reconocidos, trailers atrapantes, e historias que alimentan nuestra curiosidad.
Estas son mis recomendaciones (sin haberlas visto todavía):

Tres: Dirigida por Tom Tykwer. Un director que luego de presentar la aclamada película alemana "Corre Lola Corre" (que si no la vieron, es altamente recomendable), pasó a Hollywood para adaptar la novela "El Perfume" a la pantalla grande, y luego dirigirlo a Clive Owen en "The International".
"Tres" es la historia de como una pareja se desequilibra con la llegada de un tercero a sus vidas. Un hombre del cual ambos se enamoran.
Podría explayarme un poco más con la sinopsis pero nunca lograría captar más su atención, que con este fabuloso trailer:


Pretendo encontrar en ella, excelente fotografía, y una mirada distinta sobre un tema que tal vez ya se haya tratado mucho en el cine, pero por alguna razón, creo que Tom Tykwaker nos tiene preparada una película única.

Se proyecta el Vie 23: 17.30hs / Sab 24: 24.30hs / Lun 26: 22.30hs
___________________________

Quién sino nosotros: Ambientada en los 60, chicos rebeldes que escriben palabras de enojo en una máquina de escribir, romance sin límites, juventud, ideología y las consecuencias de todo lo anteriormente citado. Vean el comienzo del trailer: no me perdería la película aunque solo fuera por esa escena en el auto.


Se proyecta el Vie 23: 20.00hs / Dom 25: 22.30hs / Mie 28: 17.30hs

________________________
El día que no nací: Camino a Chile, María, Alemana de 31 años, debe parar en Buenos Aires, donde escucha por casualidad una canción de cuna que, para su sorpresa, reconoce. Cambia de planes perturbada por esta especie de dèja vu y sin quererlo, desentierra un secreto familiar guardado durante años.
La particularidad que tiene esta película es que su historia se centra en Argentina. Puede llegar a ser interesante conocer el punto de vista sobre la dictadura militar en nuestro país, de un realizador israelí que curso sus estudios cinematográficos en Alemania. 
Rodada en Buenos Aires, con algunos actores locales, y hasta un muñeco del Topo Gigio.
Acá el trailer para que vean alguna imágenes.


Se proyecta el Vie 23: 24.30hs / Sab 24: 20.00hs / Mie 28: 20.30hs

__________________________________

Pina: La joyita del festival es un documental de danza en 3D sobre la reconocida coreógrafa Pina Bausch quien falleció en enero del 2009.
Esta proyección promete una experiencia única, con la primer producción en 3D de cine de autor.
Escrita y dirigida por Win Wenders, quien carga con una extensa carrera: El miedo del arquero al tiro penal (1971), Alicia en las ciudades (1973), En el curso del tiempo (1976), El amigo americano (1977), Hammett (1982), El estado de las cosas (1982), París, Texas (1984), El cielo sobre Berlín (1987), Hasta el fin del mundo (1991), ¡Tan lejos, tan cerca! (1993), Historias de Lisboa (1994), El final de la violencia (1997), Buena Vista Social Club (1998), Palermo shooting (2008) entre otras... 
Las imágenes que se pueden ver en el trailer son cautivantes.
Para la única función que había ya no quedan más entradas, pero posiblemente agreguen otra.
Prometo avisar cuando me entere.


Se proyecta el Lun 26: 20.00hs
__________________________

Las entradas se pueden comprar online entrando acá.
También están vendiendo abonos por 6 ($140) o 10 ($224) películas que solamente se consiguen en las boleterías del Village Recoleta.

-perdón por los trailers sin subtítulos, imposible conseguirlos, son películas muy actuales y de poca difusión-

miércoles, 13 de julio de 2011

Os Famosos E Os Duendes Da Morte


Nunca escribí sobre esta película porque me dejó paralizada.
La vi en el Bafici 2010.
Me acuerdo que llegué tarde a la función y tuve que sentarme en las escaleras. La primer imagen que vi, me hipnotizó. Todavía ni siquiera me había sacado la campera.
Vino un acomodador y me pidió que no obstruyera los escalones, así que tuve que ir a sentarme a una de las butacas de abajo, muy muy cerquita de la pantalla, y al costado.
Terrible ubicación, pero en el Bafici es así, si no vas media hora antes del horario de la función...

Pude ver desde afuera mi propia mirada de concentración desde que me senté.
Escuché cada sonido, cada diálogo, y observé cada gesto, cada imagen, atentamente.
La ópera prima de Esmir Filho me sumergió en un universo bellísimo del que no quería salir.
Un viaje placentero a una etapa trágica. La altura desde un puente al río que da vértigo. -Qué pasaría si salto? / Una voz que da calma / El primer amor que me retuerce / Un sueño que le da sentido a mi adolescencia / No quiero vivir siempre en este pueblo, no quiero / Mis amigos y mis juegos lo son todo / La muerte, la muerte ronda nuestra casa, todo el tiempo / Todo el tiempo / Me aprieta el pecho el peso de esos acordes / La canción que cantamos juntos esa mañana / La pandereta / La Armónica / play a song for me, I'm not sleepy and there is no place I'm going to / Me pesan los minutos por delante / Esta vida que se escapa con cada palabra que comparto / Tan azul / Celuloide azul.


No puedo explicarlo.
La película terminó y empecé a llorar.
No quería levantarme de la butaca, pero lo hice.
Cuando me dí vuelta vi que todavía nadie salía de la sala.
La pregunté a la persona que tenía al lado por qué nadie se levantaba, y me dijo que estaba presente el director. Que habría unos minutos para que contara algunas anécdotas de la realización del largo.
Esmir Filho entró a la sala, se paró delante de nosotros y comenzó a contestar algunas preguntas.
Yo todavía tenía la sensación que me había dejado el final de la película en el medio de la garganta. El corazón acelerado por la incertidumbre de no entender cómo, una ficción había implantado en mí algo tan real. Lo escuché a Esmir hablar de la película y en sus gestos, y en su voz, y en su esfuerzo por hablar en castellano, había un amor implícito a su obra. Pude entender como minuciosamente había cuidado cada detalle, para que su primer largometraje fuera tan transparente y sincero, como es.
La película es algo triste, Esmir Filho no. Sonríe. Todo el tiempo. Pero la película es él. Es su amor al cine. Es su vida pasada y sus vidas pasadas. Es su infancia y sus miedos. Es reconocer quien fue, antes de haber crecido. Es él, que no creció nunca.
Su película es belleza y poesía. Tristeza atesorada como escencia indispensable de vida.

Días después de ver la película, contacté a Esmir Filho y le agradecí por un cine tan inspirador.
Nunca pude contarlo en mi blog. No encontraba palabras que estuvieran a la altura de la película.
Todavía no las encuentro en realidad. Pero aprovecho esta ocación para invitarlos a que vayan a verla al Club Cultural Matienzo, este 27 de Julio.
Antes que escribir una buena nota en mi blog, mi prioridad es que nadie se pierda una gran película.


 
 


Take me on a trip upon your magic swirlin' ship
*estar cerca no es algo físico 


jueves, 7 de abril de 2011

L.A. Zombie

Bafici 2011

Ya empiezo mal, perdiéndome una de las película para las cuales saqué entradas: Lao Wai. Pero bueno, tuve mis razones, y no me arrepiento (?), pero ahora la busco en internet y no hay nada de información. 0.
Solo encuentro esta imágen----->
nada más que eso... Dudo tener la oportunidad de verla alguna vez.. Confío en que ISat la incluya en su programación algún día. Hasta entonces Lao Wai...


Decir que me tenía que encontrar con mi amigo musical Nico para ver L.A. Zombie, porque de no ser así probablemente también la hubiera dejado pasar... Pero debo decir que fue algo así como una desepción chistosa y entretenida, pero desepción al fin.
Ya había empezado a notar la falsa sensibilidad de Labruce, cuando no me respondió el hermoso mensaje que dejé en su blog explicándole detalladamente por qué lo admiraba tanto. Recuerdo haber pasado un largo rato escribiendo eso, tratando de hacerme entender y de sonar coherente, cuando era muy conciente de lo extraño que sonaba que una adolescente inocente y pudorosa como yo, admire al rey del porno sangriento canadiense. Busqué sinónimos en internet para usar las palabras adecuadas, y hasta me ayudé con un traductor para asegurarme que se entendiera lo que estaba escribiendo en mi inseguro inglés. Pero nada. Bruce pasó por alto mi mensaje y siguió posteando en su blog [y de hecho respondiéndole a sus demás fanáticos (hombres gays en su totalidad)], mientras que a mí, nada...
Debo reconocer que me asombró. La imagen que yo tenía del director provenían de esos amplios planos en los campos florecidos donde Otto el zombie recuerda a su primer amor. Ese es para mí Bruce Labruce, o era... Para mí Bruce Labruce se reflejaba en los ojos celestes de Otto que brillaban aguados y llenos de inocencia después de haber hecho el amor con el único hombre que amó en su corta vida de zombie. Para mí Labruce vivía en la negación de Otto de comer carne aunque su naturaleza se lo pidiera. Las sensaciones detrás de ese flequillo negro, la música perturbadora pero a la vez dulce y sensible. Bruce para mí, tenía dos caras, una superficial, coraza utilizada para mantenerse en pie dentro de una sociedad discriminadora y prejuiciosa, y otra profunda y auténtica, la de un artista expresándose con metáforas. Otto, or Up With Dead People, me impactó desde un principio con la profundidad que emanaba de las imágenes visualmente impactantes, evidenciando esa dualidad personal que como director decidió impregnar en su película, porque ese es su lenguaje, y con sus películas habla de sí mismo. Eso era para mí Bruce Labruce. Un gay sensible que pedía a gritos aceptación y un cambio de los conceptos de la sociedad sobre los homosexuales: "nosotros también sentimos, también amamos. No somos zombies muertos en vida que tienen sexo desenfrenado con la carne de otro muerto". (una ternura, ?)
L.A. Zombie nos presenta desde los créditos iniciales al personajes principal: una especie de extraterrestre zombie que emerge del mar en Los Angeles. La trama se "desarrolla" (entre comillas porque enrealidad no está muy desarrollada) con escenas donde el zombie mantiene relaciones sexuales sangrientas y extremadamente asquerosas con muertos que encuentra a su paso. Los vuelve a la vida, y sigue su camino. En algún momento se calza una camiseta con la bandera estadounidense en el pecho, y unas medias con el mismo motivo, y sigue su recorrido, penetrando las heridas de los muertos con su miembro verde y enorme. Aquí la película termina de convertirse en un relato porno, gay, y político, y entre defectos de montaje, y todavía más escenas de sexo, llegamos al final.
La misma esquizofrenia que en Otto, las mismas sorpresas en cuanto a posiciones sexuales, la misma creciente narrativa (primero con uno, después con dos, después más sangre, y después una orgía) pero sin personajes tan geniales como Medea (la directora loca de "Up With Dead People"), o incluso Otto, con una profundidad tangible inexistente en el personaje de L.A. Zombie. Quien nisiquiera tiene nombre. Probablemente la superficialidad del personaje es una elección conciente del director y no un error de comunicación.
Yo me pregunto: ¡¿cuál es el punto Labruce?!
No te aburre ya hacer todas tus películas porno gays? que ahora además tienen que ser de zombies?
Entonces entré en la página oficial de L.A. Zombie, y me encontré con la iformación que aclara las cosas. Algo así como:
"Mucha gente se sorpredió con la escena en "Otto, or Up With Dead People", donde un homosexual penetra a su pareja en la herida de bala que tiene en la panza, y me pareció interesante continuar la bola (o las bolas, palabras de Labruce), con más escenas como esa. L.A. Zombie, tiene suficientes escenas de sexo sangriento y mensajes políticos como para satisfacer al expectador más exigente"
Mi imagen de Bruce Labruce hoy en día? Un mero entretenedor porno, que vio como una de sus escenas más asquerosas afectó al público, y ahora quiere seguir afectándolo con más escenas como esas. Para lo que agarró a la estrella de porno frances François Sagat, le calzó una dentadura truchísima (pero no se le puede criticar eso porque es de los puntos copados del cine de clace Z) y lo hizo babear mucho y tener sexo con otros chabones musculosos que hacían de muertos. Un vago digamos, sin ideas nuevas ni ganas de reinverntarse como artista (-uh, que duro)

Y la profundidad? y la sensibilidad? -inexistente como la respuesta a mi mensaje.
Al final hay un intento de ponerse profundos y decir algo más que nada, pero el montaje interfiere en la comunicación entre realizador y espectador, y no termina de entenderse.
Probablemente sea más de lo mismo que Labruce decía en Otto.

Me reí, me reí de nerviosa, me reí por haber llevado a un amigo a ver semejante bizarreada, me reí porque la gente en el cine se reía. Y agradezo a Labruce, tal vez, por tantas risas.
Si alguien no sabe lo que es algo bizarro de verdad. Pídanle a Labruce una copia de su L.A. Zombie.

[Pony-Puntaje> 6] 

miércoles, 6 de abril de 2011

can't wait


Realmente MUERO por ver Blue Valentine.
Ayer vi Mammoth (donde actúa Michelle Williams, entre otros) y lo que más me resuena en la cabeza desde ese momento, es "que gran actriz que es".
De esas grandes actrices que te angustian al verlas llorar. De esas actrices que terminas conociendo sus gestos, sus hoyuelos en los cachetes, y el grosor de sus lágrimas.
Belleza trágica que por alguna razón me conmueve excesivamente. Y amo eso del cine.
Amo que me conmueva a sí.

Ryan Goslin y la subvalorada Williams, ya están en la boca de todos los comentaristas cinematográficos por su actuación en este film.
La estrenaron pero salió fugazmente de cartelera, y no tuve ni tiempo de sacar la entrada.
Está en el bafici ahora, pero se agotó desde el primer día de ventas.

Tengo tantas ganas de ver la película como miedo de hacerlo.
Temo por la lección que no quiero aprender.
Que todas o al menos algunas pasiones que consideramos inquebrantables, a veces también llegan a su fin.
Y temo que lo hagan de manera hermosa y verosímil.
Temo encontrar belleza en el fracaso de la fé en el amor.
Temo comprender por fin, que mi amor al cine, es incluso mayor que otros amores. Amores efímeros aunque causen la primera impresión de ser eternos.
Lo único que es eterno es el arte.


[Inauguro una nueva sección TRAILERS, porque no hay mejor manera para elegir qué película ver.
Espero que les sea útil]

miércoles, 23 de marzo de 2011

L.A. Zombie


Bruce Labruce mi (noseporquémehicetanfan) ídolo del cine porno-gay-militante, vuelve al Bafici para presentar su última película L.A. Zombie.
Después de Otto el Zombie (Otto, or Up With Dead People), renueva la apuesta al cine de clase Z de zombies, con un nuevo protagonista. Esta vez François Sagat, una estrella del cine porno francés, protagoniza el bombardeo de sexo gay sangriento.
Todavía no encuentro la diferencia que tiene con Otto, y la razón para hacer una película que ronde la misma idea, pero iré con gusto al cine a descubrirla.

Les dejo el trailer (prohibido para impresionables).
La verdad que Labruce no tiene mucho criterio para hacer trailers. Son simplemente partes de la película montadas durante la duración de una canción de punk under local.
Pero por lo menos conocemos por primera vez al zombie extraterrestre gay, que no se parece nada al lindo emo que era Otto.


Días para verla en el Bafici:

*7 de Abril / 23:30 hs / Arteplex Belgrano
*8 de Abril / 22:15 / Hoyts Abasto
*10 de Abril / 12:45 / Hoyts Abasto

martes, 15 de marzo de 2011

Un resumen demasiado yanquee para mi gusto


The Abyss - [James Cameron - EE.UU. - 1989]
Durante los '80 Cameron fue el responsable de varias superproducciones pochocleras como Piraña, Aliens, Rambo, y Terminator... The Abyss es una de sus primeras películas que apelan a la fantasía y creatividad del director, y a su intento por divulgar un mensaje ambientalista y eco-conciente a sus espectadores. Llevada a cabo con extrema pasión y perfeccionismo, The Abyss es una película para prestarle atención. El hermoso azul tornazolado que vuelve a ser protagonista en nuesto milenio con Avatar. Donde Cameron dice: "¿no escucharon al abismo? ahí va devuelta el mensaje".
Hoy en día sabemos que ni escuchamos al abismo, ni a Avatar, ni a Michael Jackson, ni a Bono, ni a Shyamalan, ni a todos los documentales que vimos sobre el calentamiento global, ni a los maestros que en la primaria nos enseñaban a ahorrar agua...
Después de lo que pasó en Japón la semana pasada, yo tengo en la mente una escena de The Abyss que no puedo borrar. La gran amenaza, la señal, el aviso. Cuando lo vamos a escuchar?

[Pony-Puntaje> 8]
_________________________________


Coraline - [Henry Selick - EE.UU. - 2009]
Película animada basada en la novela infantil homónima de Neil Gaiman. Creativa como pocas, tétrica a lo Tim Burton, y obviamente, con el mismo espíritu del extraño mundo de Jack (también dirigida por Selick). Vale la pena para chicos y grandes, a igual medida. Atrapante, encantadora, y estimulante. Una obra de arte.

[Pony-Puntaje> 8]
_______________________________


Pi, Faith in Chaos - [Darren Aronofsky - EE.UU. 1998]
Un thriller psicológico con una estética de la concha de la lora, y una historia fascinante. 

94143243431512659321054872390486828512913474876027
67195923460238582958304725016523252592969257276553
64363462727184012012643147546329450127847264841075
62234789626728592858295347502772262646456217613984
829519475412398501
-no la entendí- jajaja
véanla así me la explican, gracias
______________________________

 High Fidelity - [Stephen Frears - EE.UU. - 2000]
Leí el libro antes de ver la película, y debo decir que me arruinó un poco la experiencia cinematográfica, pero no me arrepiento ni un poco.
La película es genial, y el libro es 10 veces mejor.
Nick Hornbey (el autor del libro) la tiene clarísima.
Los que la disfrutarían, aman la música, las relaciones, los amigos, y las cosas graciosas y divertidas...
quién no?

[Pony-Puntaje> 8]
________________________________


The Rite - [Mikael Håfström - EE.UU. - 2011]
Fui al cine a verla con mi mejor amigo y debo decir que no lo pude soltar ni un minuto del miedo que me dio. No se si fue porque estoy muy suceptible a las películas o porque Anthony Hopkins es un actor de la puta madre, o porque está bien musicalizada (?).
Pero la pasé bien en el cine, con unos buenos sustos que después me dificultaron el sueño, y otras experiencias típicas post-cinedeexorcismos. Copado.
*las papas fritas con queso cheddar también estaban bárbaras

[Pony-Puntaje> 7]
________________________


Black Swan - [Darren Aronofsky - EE.UU. - 2010]
Una de las películas con más nominaciones al Oscar de este año. Black Swan es un thriller psicológico fuera de lo normal, original, creativo, hipnotizante. La actuación de Natalie Portmand es mindblowing y la música sencillamente perfecta. Un clima de tensión constante envuelve los 108 minutos de duración. Vale la pena verla en el cine, porque el sonido es parte escencial del suspenso del film, y hay algunas escenas impresionantes que requieren de la pantalla grande y de la total atención del espectador.
*del director de Requiem para un Sueño (no apta para impresionables)

[Pony-Puntaje> 8]
_______________________________


Scott Pilgrim vs. The World - [Edgar Wright - EE.UU. - 2010]
Una película super cool, pero no super cool porq esté Michael Cera, sino porque realmente es cool. A diferencia de las demás películas para/de/sobre adolescentees, ésta es really cool. Se la recomendaría a cualquiera. realmente es entretenida y muy muy original.
Seguramente subiré la banda de sonido, poruqe también es cool. jaja

[Pony-Puntaje> 8]
_________________________________


Knocked Up - [Judd Apatow - EE.UU. - 2007]
La enganchamos con el rocker (volvimos you know...) por cable... y debo reconocer que me reí como pocas veces! Primero dije "uy.. es mala" y después cuando noté lo mucho que me estaba riendo, me di cuenta que era solo prejuicio mío, porque realmente la película me estaba haciendo reír sin parar.. Eso deben lograr las comedias no? (corríjanme si estoy equivocada).
Fórmula de ayuda: Seth Rogen nunca falla. 
Personalmente no recomiendo virgen a los 40, pero a muchos les fascinó... y los demás títulos donde lo incluyen... Seth parece ser un imán para las pocas-buenas comediasbarataspochoclerashollywoodenses. (y ahí me saltó el prejuicio devuelta)
*vean Pineapple Express

[Pony-Puntaje> 7]

lunes, 21 de febrero de 2011

Reviviendo al Resumen


Los Santos Sucios - [Luis Ortega - Argentina - 2009]
La tercer película de Luis Ortega es un relato fantástico que incluye 5 personajes; supuestamente los únicos sobrevivientes dentro de un contexto post-apocalíptico, aunque a mí entender, ellos solo están totalmente fuera de contexto.
Una linda fotografía y muchas escenas que no llevan a nada. Un guión fumado que solo queda bien parado por poder ser catalogado de "realismo mágico" (?)
[Pony-Puntaje> 4]
______________________________________


Gulliver's Travels (Los Viajes de Gulliver) - [Rob Letterman - EE.UU. - 2010]
Me gané la entrada para la avant premiere en cinesargentinos.com y fui con mi hermana a verla.
Digamos que es MALA con todas las letras, pero hace reir.
Creo que Jack Black podría agarrar cualquier cosa y volverlo gracioso.
En IMDB tiene un 4.7, eso es incluso 2 puntos menos que "The Dirty Saints" (ver arriba)
[Pony-Puntaje> 4]
______________________________________


The Social Network (Red Social) - [David Fincher - EE.UU. - 2010]
El Génesis del Facebook. Tan atrapante como intracendente. Me dio lástima ver a Andrew Garfield traicionado por su amigo nerd.. ¬¬ Y creo que la película sobreestima a todos los genios de la computación, ¿en serio son tan lindos y tan cool?
[Pony-Puntaje> 6]
_____________________________________


You Will Meet a Tall Dark Stranger (Conocerás al Hombre de Tus Sueños) - [Woody Allen - EE.UU., UK, España - 2010]
Ehhhhhhhh. LA PEOR PELÍCULA DE WOODY ALLEN 
quedó claro? la odié
me pareció molesta, aburridísima, mala onda, antipática... mmm después profundizaré...
Lo único que rescato es el mensaje que intenta trasmitir, sobre el comportamiento de las personas, taaan Woody Allen, es lo único Woody Allen que tiene esta película Woody Allen.
Naomi Watts con acento británico WTF?!
[Pony-Puntaje> 4]
______________________________________


Bordertown - [Gragory Nava - EE.UU. - 2006]
Hasta ahora la película más atrapante e interesante de esta lista..
No terminé de verla asique no puedo poner puntaje.. pero va por un 7 por ahora..
sorprendente para ser una con jennifer Lopez...
Un drama conmovedor y movilizante.

___________________________________


L'Illusionniste (El Ilusionista) - [Sylvain Chomet - Francia, UK - 2010 - Animada]
Del director de "Las trillizas de Bellville". Película animada que te hace viajar a Europa, literalmente viajar.
[Pony-Puntaje> 7]
____________________________________

Little Fockers (Los pequeños Fockers) - [Paul Weitz - EE.UU. - 2010]
Basta de los Fockers. Van camino a arruinar una gran comedia. 
[Pony-Puntaje> 5]
_____________________________________

It's Kind of a Funny Story - [Anna Boden, Ryan Fleck - EE.UU. - 2010]
Una comedia, un drama.. no importa demasiado, el tema es que esta peli llega al alma del adolescente mambero que todos tenemos adentro. Y lo hace con la mejor canción de la historia, "under pressure". (?) véanla. Una linda película para atesorar en el corazón.
[Pony-Puntaje> 7]